sábado, 28 de mayo de 2011


ALUMNA: MARTÍNEZ GONZÁLEZ MA. LUISA

GRUPO: DOS SALÓN: 302

TEMA: SITUACIÓN DIDÁCTICA


PROFESORA: JUANITA CORTÉZ




INTRODUCCION

La realización de este trabajo se hizo con el objetivo de que el niño pueda expresarse, dialogar, conversar y mejore su capacidad de escuchar, ampliando su vocabulario y enriqueciendo su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas, de forma amena y divertida, a través del cocimiento de las bibliotecas.
La biblioteca, debe ser el corazón de la escuela, que fomente formas complejas de pensamiento, que irradie cultura y que permita una vida infantil y juvenil inteligente, rica y esperanzada.
La biblioteca, debe ocupar un lugar central en cualquier escuela y sistema educativo, ya que la escuela es el único lugar en el que se enseña a leer y escribir, enseña a comprender textos, enseña disciplinas y para todo ello se necesita de bibliotecas.
Esta actividad se realizo con la ayuda de los padres de familia ya que ellos nos acompañaron a la biblioteca, comprometiéndose a donar libros que sean del interés de los niños y a interactuar leyéndoles a los niños en el salón de clase.
Además de la elaboración de títeres que realizaron los padres de familia, para algunas obras de teatro con la participación de los niños ya que estas situaciones hacen que las formas de expresarse sea con propósitos y destinatarios diversos, además de ser un recurso para que se desempeñen cada vez mejor al hablar y escuchar y tienen un efecto importante en el desarrollo emocional pues le permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos, con estos procesos son válidos para el trabajo educativo con los niños, independientemente de la lengua que hablen ya que el uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el conocimiento de la cultura a la que pertenecen y para enriquecer su lenguaje.

MARCO TEORICO:

¿Que es el lenguaje?

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.
Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.
Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros.
A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humana.



FUNCIONES DEL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN

El informe que a continuación se desarrolla es de gran importancia y valiosa utilidad ya que a través de esta investigación enriqueceré mis conocimientos.
Los temas a tratar hablan de los siguientes puntos:
El lenguaje; tenemos claro que el lenguaje es el modo de expresar las ideas por medio de palabras y nos sirve también para comunicar el pensamiento.
Las funciones del lenguaje las podemos explicar a través de su clasificación:
Egocéntrico y Socializado.
Son etapas diferentes que el niño debe pasar para poder avanzar y lograr transmitir sus ideas y poder entender a los demás, ya que el lenguaje nos sirve para comprobar hechos, así como para comunicar ideas y pensamientos.
También se hablara acerca del lenguaje como medio para adquirir aprendizaje y de las condiciones que permitan expresar emociones a través del mismo.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

1.1.- Lenguaje:
Es el modo de expresar las ideas por medio de palabras, simplemente el lenguaje nos sirve para comunicar el pensamiento.
El lenguaje lo podemos clasificar de la siguiente manera:
• Leguaje egocéntrico.
• Lenguaje socializado.

1.2.1- Lenguaje Egocéntrico:
Es el que utiliza el niño para hablar de si mismo, sin preocuparse por saber a quien le esta hablando no si es escuchado, ya que al interlocutor no le pide si no un interés aparente aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. Aquí el niño no experimenta la necesidad de actuar sobre el interlocutor o de informarle verdaderamente algo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de los demás.
El lenguaje egocéntrico puede ser dividido en tres categorías:
• La repetición.
• El monologo.
• El monologo en pareja o colectivo.

- La Repetición: es uno de los restos del balbuceo de los bebes, aquí el niño repite silabas ó palabras sólo por el placer de hablar así como le gusta repetir las palabras por diversión; simplemente aquí el niño repite silabas ó palabras.

- El Monologo: aquí el niño habla para si mismo, como si pensara en voz alta (fuerte) sin dirigirse a nadie.

- El Monologo en Pareja o Colectivo: es el más social de las variedades del lenguaje infantil, ya que aquí el niño siente placer al hablar y disfrutar el momento al intercambiar con otros lo que él quiere o lo que en ese momento esta pensando, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.
A medida que el niño crece y se va acercando a la edad adulta, el monologo como función primitiva del lenguaje debe ir desapareciendo progresivamente. .

1.2.2.- Lenguaje Socializado:
Es ya un lenguaje compartido con sentido de informar verdaderamente algo e intervenir con interés.
El lenguaje socializado puede dividirse de la siguiente manera:
• La información adaptada.
• La critica.
• Órdenes, ruegos y amenazas.
• Las preguntas.
• Las respuestas.
- La Información Adaptada: aquí el niño intercambia realmente su pensamiento con el de los demás, ya que la información adaptada da origen a los diálogos, discusiones e incluso colaborar, para perseguir un bien común; aquí el niño busca la manera de ser escuchado.

- La Crítica: aquí el niño más que comunicar el pensamiento pretende más bien satisfacer instintos no agradables para las demás personas. La critica trata es de la acción de un niño sobre otro, acción que puede resultar fuente de discusiones, peleas o de rivalidades.

- Órdenes, Ruegos y Amenazas: aquí el niño utiliza el lenguaje más para jugar que para intercambiar reflexiones o para pensar en común y se sigue utilizando la acción de un niño sobre todo.

- Las Preguntas: las preguntas del niño es una búsqueda espontánea de información sobre algo que el desea conocer. Aquí realmente se puede clasificar al niño dentro del lenguaje socializado ya que el busca la ayuda y respuesta de otras personas.

- Las Respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas del niño.

1.3.- El Lenguaje como Instrumento de Pensamiento:
Se considera que el lenguaje es un instrumento de pensamiento porque sirve para comprobar hechos a través de experiencias o de reflexiones objetivas que informan y permanecen ligadas al conocimiento, sirve así mismo para comunicar ordenes, deseos, critica, amenazas, para despertar sentimientos y para provocar actos.

1.4.- El Lenguaje como Medio para Adquirir Aprendizaje:
La base del lenguaje interno es la relación entre la experiencia y la simbolización, cuando el lenguaje interno se ha iniciado en el niño empieza a comprender el lenguaje y va internalizando palabras que experiencias básicas (simbolizan).
Las primeras experiencias significativas que adquiere el niño es entre el nacimiento y los 9 meses. Entre los 9 meses y los 12 meses aparece el lenguaje receptivo.
Después de establecer ambos lenguajes, el niño comienza a utilizar el lenguaje expresivo, proceso que continuara hasta los 6 años aproximadamente.

1.5.- Condiciones que permiten expresar Emociones a través del Lenguaje:
Existen condiciones que le permiten al niño expresar emociones y utilizar el canal inmediato para ejecutarla:
1.- Cuando el niño busca conocer o buscar respuesta sobre algo, se puede decir que el lenguaje sirve para adquirir aprendizaje. Ejemplo: ¿Por qué crecen los árboles?.
2.- Cuando un adulto significativo o persona cercana se comunica con el niño para informarle sobre algo que es de su atención, el niño esta comunicando una orden y posteriormente manifestando su emoción.

1.6.- El Lenguaje como Medio de Socialización:
Se considera que el lenguaje es un medio de socialización cuando es entre dos o más personas que cruzan palabras de mutuo interés. El ser humano como ente social siente la necesidad de comunicarnos continuamente con los demás, ya que nuestra sociedad da gran importancia a la comunicación como el medio más adecuado de relacionarnos, si se acepta este concepto de comunicación, se comprenderá que el hombre utiliza varios sistemas para establecer esta relación comunicacional: el lenguaje oral y el escrito, la comunicación a través de señales como lo son las comunicaciones gestuales, los códigos con banderas y luces, las señales de humo, los nudos, etc.
El lenguaje oral y escrito es entonces uno de los más importantes utilizados por el hombre para intercambiar información.







SITUACION DIDACTICA
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Lenguaje oral)
COMPETENCIA: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
SE FAVORECE Y SE MANIFIESTA: Da y solicita explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma cada vez más completa.
MODALIDAD: Proyecto (Para niños de cinco años.)
INICIO:
Sentados en sus lugares preguntare si alguien conoce la biblioteca, escucharé todas sus opiniones y se que algunos su respuesta será no la conozco entonces les diré que posteriormente realizaremos una visita a la biblioteca de la comunidad y en ese momento empezaremos a complementar sus respuestas con lo que yo explicare.
DESARROLLO:
También los invitare a visitar la biblioteca de la escuela para que escojan un cuento y ya que estén de acuerdo, nos lo llevaremos al salón, nos sentaremos en los tapetes y empezare a narrar, se que habrá interrupciones, pero dejare que lo hagan por que así ellos dirán lo que saben, lo que se imaginan y lo que creen que va a pasar.
Al terminar de leer el cuento realizare algunas preguntas sobre lo que escucharon: ¿Qué personajes hubo en el cuento?, ¿Cuántos animales participaron?, ¿Si había niños (as)?, etc.
Después los invitaré a que elijan un cuento de nuestra biblioteca del salón y lo irán contando uno por uno, escucharemos su narración, y al mismo tiempo descubriremos quien tiene mayor imaginación para la lectura del cuento.
También les repartiré material recortable de su libro de la SEP, y recortarán una figuras para realizar títeres los cuales le pegaran palitos y para finalizar narraran una historia que van hacer individual y por equipo.
Además realizaran unas mascaras que se encuentran en su libro de la SEP, ellos elijaran que animal hacer y tendrán que imitar a cada uno de los animales, personajes, vocales, números etc.
Llego el día de visitar la biblioteca de la comunidad, en la cual tendrán que observar todo el sitio y al día siguiente tendrán que compartir sus experiencias, dejare que ellos solos comenten lo que les pareció ir a la biblioteca y ya que hayan terminado realizare algunas preguntas ¿ Que te gusto más?, ¿Les gustaría que la biblioteca de la escuela fuera igual y que tuviera las mismas actividades?, como el prestar libros y podérselos llevar a casa, tener una credencial para pertenecer a la biblioteca, tener actividades como de pintura, teatro, círculos de lectura, tener su propio libro y que todos lo lean y para esto a continuación elaboraran un cuento con recortes de revistas o periódico y que tendrán que pegar en un librito que realicé con hojas blancas que ellos mismos tendrá que decorar, y con mi ayuda se escribirá una historia, la cual pasaran a contar al frente y nos mostraran sus imágenes y por último pondrán su nombre ya que ellos son los autores del libro y así los invitare a que pongamos orden en nuestra biblioteca de la escuela y la del salón.
Además los padres de familia donarán libros del interés de sus hijos y se les pedirá que un día a la semana deberán asistir a la escuela a contar un cuento cada quien, y ya que este nuestra biblioteca ordenada les enviare el mismo y así poder comentar al otro dia lo que sucedió en el cuento, y así hasta que hayan pasado todos los padres de familia a y así empezar a fomentar la lectura en casa.
CIERRE:
Para finalizar nuestra actividad formaremos parejas, para pasar a los demás grupos y hacerles una cordial invitación para que visiten la biblioteca de su comunidad y la comparen con la de la escuela y la de su salón, además ellos contaran su experiencia de la visita a la biblioteca, y mostraran todos sus trabajos realizados (títere, cuento) .
También los padres de familia donaran algunos títeres de los personajes de algún cuento, los cuales pondremos en la biblioteca, para que los utilicen en sus salones ya sea contando cuentos o realizando obras de teatro.


COCLUSIONES:
Con esta actividad se pretendió que el niño formulara preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o de alguien, que expusiera información sobre algún tema, que intercambie opiniones y explica por que esta de acuerdo o en desacuerdo.
Aunque en los procesos de adquisición del lenguaje existen pautas generales, hay variaciones individuales en los niños, relacionadas a los ritmos y tiempos de desarrollo, con los patrones culturales de comportamiento y formas de relación que caracteriza a cada familia por el tipo de participación que tienen y los roles que juegan en ella, las oportunidades para hablar con los adultos y otros niños, varían entre las culturas, grupos sociales y que son factores importantes de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral.
Y es un desafío que implica conseguir que los niños logren las competencias esperadas para analizar y organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos fundamentales, las características del grupo y la experiencia propia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
PEP 2004
www.misrespuestas.com
Vigotsky: Pensamiento y lenguaje México, trillas.

situacion didactica

martes, 24 de mayo de 2011

vigotsky y piaget

EL LENGUAJE: CONTRASTES ENTRE EL CONDUCTISMO, VIGOTSKY Y PIAGET




El lenguaje ha sido objeto de atención por parte de los psicólogos, dada la estrecha relación entre los fenómenos lingüísticos y los psicológicos. Del mismo modo, por otra parte, que la psicología se emancipa de la filosofía y se constituye de una ciencia relativamente independiente, sobre todo desde el punto de vista experimental, la psicología del lenguaje va adquiriendo caracteres especiales que le van confiriendo cierta autonomía. En los últimos años la llamada psicolingüística en los Estados Unidos confirma esta tendencia.
La relación entre el lenguaje y lo que puede llamarse actividad psíquica afecta a numerosos problemas. En primer lugar no puede negarse la base de la psicología en los fenómenos lingüísticos en su conjunto. A pesar de que con el incremento ha ido tomando el estructuralismo en sus diversas manifestaciones, la lingüística se ha ido constituyendo cada vez con mayor rigor en una ciencia independiente, no por ello no se puede negar o disminuir, en general el papel de la psicología en el lenguaje, sino deslindar campos para obtener un mayor provecho científico.
El tema de la psicología del lenguaje, salta a la vista, la importancia de la psicología de fenómenos tan característicos del lenguaje como la significación y sus cambios a través del tiempo. Evidentemente el aspecto significativo o semántico del lenguaje es el que ofrece una relación más estrecha con la vida mental en general.
Algunas tendencias psicológicas modernas como el conductismo, tan característico de la cultura americana, pretende aludir de la actividad o procesos mentales, los cuales según esta posición, se ofrece poco o nada accesibles al conocimiento científico, producto de la experiencia, y se fijan solamente en lo que desde otros puntos de vista, es solamente la manifestación de la vida psíquica, o sea el comportamiento. Éste, considerado de este modo, presenta caracteres de la vida humana y en la de los animales, de suerte que el conductismo adquiere más un valor propiamente biológico que psicológico. El conductismo toma al lenguaje como una conducta verbal.
La relación entre lenguaje y pensamiento es de las tendencias aludidas más arriba ha llamado siempre la atención de los estudiosos. Tradicionalmente se ha considerado al lenguaje más bien como manifestaciones del pensamiento. Las leyes del pensamiento son universales, mientras que las manifestaciones las lenguas son de naturaleza contingente, espacial y temporal. Por otra parte, algunos autores han defendido el papel del lenguaje que se pone aludida consideración tradicional pasiva del mismo: se ha dicho que el lenguaje influye en nuestra concepción o interpretación del mundo objetivo.
Los que se ocupan, en general, de las relaciones entre pensamiento y lenguaje, pueden dividirse en dos grandes bloques: los que afirman la independencia de ambas clases de actividades o procesos, sin negar sus relaciones tan estrechas y que los conciben de un modo unitario, del tal modo que, según el pensamiento y lenguaje constituyen como dos cara de una misma realidad.
Según Vigotsky no hay que olvidar que el lenguaje se compone de dos planos fundamentales, el fónico o expresivo y el semántico o significativo. La significación de las palabras o unidades semánticas es producto o resultado de la generalización, con la que se llega a la formación de los conceptos. Sin embargo, pensamiento y lenguaje mantienen su relativa independencia, aunque ambos se apoyen mutuamente: el pensamiento sin los conceptos fijados, o delimitados en las palabras u otras unidades semánticas, pueden desarrollarse de un modo más adecuado a su finalidad esencial.
Una diferencia importante en el carácter más contingente del lenguaje, sujeto a vicisitudes históricas. La autonomía de ambas funciones permite afirmar que es posible el pensamiento sin lenguaje en determinadas ocasiones.
El lenguaje infantil tiene, según Piaget, un carácter egocéntrico característico, en el que por otra parte predomina el aspecto sintético sobre el analítico de la suerte que en él las palabras tiene con frecuencia el valor de oraciones, pues no han llegado todavía al grado de complejidad necesaria que permite el empleo de los recursos que permite una lengua para la expresión matizada y más complicada de las formas oracionales. Hay que tener, en cuenta también que la consideración psicológica del lenguaje se pone en muchos Aspectos del mismo de los cuales se ha hablado en particular, por ejemplo, el lenguaje infantil, el problema del signo lingüístico, la sociología, etc.
El objetivo de esta investigación es conocer las contradicciones que existen entre el Conductismo, Vigotsky y Piaget, acerca del lenguaje, las cuales son de gran importancia para ellos y el papel que juego en el desarrollo del ser humano.

CONDUCTA VERBAL
Asociado al principio con las demás escuelas experimentales del presente siglo, el desarrollo del análisis experimental de la conducta se ha distinguido, por su alto grado de rigor científico.
Unos de los aspectos de esta escuela más clara e importante fue la de su fundador B. F. Skinnner entre la conducta respondiente, descubierta y analizada por él filosofo ruso Pavlov, conducta operante. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad verbal humana basándose en conocimiento sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición es estudios de tipo lingüístico), sino en la función, noción que ha resultado ser extremadamente útil en el estudio de otros tipos de conducta. No existe razón alguna por la que la conducta verbal no pueda ser analizada del mismo modo. Un análisis experimental procede a investigar sistemáticamente las variables de los que son sujetos los distintos procesos conductuales.
A la conducta verbal se le considera como índice de la vida mental de la que toda la conducta es una manifestación. Para saber los pensamientos de una persona, sólo necesitamos interrogarla. Aunque la conducta verbal no es aceptada literalmente, el reporte verbal sigue siendo primordial, la conducta verbal se mantiene como el vehículo principal en la vida psíquica de una persona. Esta intima relación con los procesos mentales lo que le da a la conducta verbal un especial significado.
A su vez, los procesos mentales se han considerado como el determinante crítico de la conducta motora desde el principio de la psicología. La opinión tradicional sostiene que el lenguaje es un sistema de símbolos para comunicar ideas. A través del lenguaje conseguimos sacar nuestras ideas, se dice que las codifica y las envía a otra hablando o escrito.
Skinner rechazó la opinión de que las ideas están codificadas por una persona y descodifica por otra persona. Sin lugar a dudas rechazo que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debía reconocer que son formas de conducta. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y otros y los eventos ambientales, particularmente en sus consecuencias. Así como cuando el gato araña un lazo y la rata presiona la palanca, la conducta verbal es una función de sus consecuencias.
Entonces si queremos entender el lenguaje debemos examinar los efectos de la conducta verbal sobre el ambiente particularmente el social, porque es el ambiente social la conducta de otra persona, dijo Skinner los que moldea y mantiene la conducta verbal.
La conducta verbal se ha definido “ como la conducta reforzada a través de la mediación de otras personas” (Skinner, 1957). Esta definición permite hacer diferentes interpretaciones, proporciona una orientación hacia el tipo de actividades en consideración y formula el problema de una manera, que el análisis experimental puede relacionarse con los principios generales de la conducta.
La conducta a las que generalmente se les reconoce como verbales, como hablar escribir y otras similares son el punto de partida de los experimento. Todas las condiciones respecto a por qué ocurren estas conductas constituyen las variables independientes del análisis.
Las respuestas verbales no necesariamente existen en un estado natural como unidades aisladas o claramente separadas en clases gramaticales. Más bien parecerían estar relacionadas de una manera altamente compleja, de tal forma que un intento por manipular una palabra puede ser la manipulación de la secuencia completa de palabras, (Skinner 19757).

EL REFORZAMIENTO
Una segunda respuesta es aparentemente lógica interrogante de cómo aprenden los niños el lenguaje es la que dice que se recompensa a los niños por aprender el idioma de dos maneras deferentes esto es por medio de un reforzamiento.
Los padres instan a sus niños pequeños a realizar ciertos tipos de sonidos, cuando tales sonidos se aproximan a ma-má o pa-pá, pueden ocurrir toda clase de cosas maravillosas: los adultos sonríen, hacen cosquillas al niño, le proporcionan comida, etc. A través del moldeamiento los padres enseñan a sus hijos los rudimentos del lenguaje.
En el curso normal de los eventos aprendemos hablar porque esto produce reforzadores de manera más confiable que otros tipos de comportamiento. A partir de los reforzadores se pueden obtener la conducta verbal que el niño tenga así como conservarla.
Skinner en 1957 no afirmo nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó la necesidad de que todas y cada una de las emisiones infantiles sean reforzadas. De hecho señaló que el lenguaje está considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones. Skinner, apunto las limitaciones de los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.
La conducta vocal es sin duda la conducta comunicativa más importante. No solamente transmite mensajes lingüísticos, sino que empleando el mismo mecanismo de producción transmite de forma simultánea mensajes de carácter no verbal, siendo el producto de dicha conducta físico (acústico) y por tanto objetable.
Aquí se puede ver un claro ejemplo de lo que es la conducta verbal y que no solo sirve para ser reforzada si no también se pude analizar las emociones a través de ella.
Muñoz C. (1994). En su experimento en el cual el estado emocional del hablante puede ser transmitido a través de la conducta verbal; observar los cambios que se producen en dicho estado son detectados y cuantificados en el producto acústico final, ya sea a través de una determinada instrumentación o en función de valoraciones de los jueces. El objetivo de este artículo fue doble: por una parte revisaron de forma sistemática, aquellas investigaciones interesadas en la detección de marcadores emocionales en la conducta vocal (alegría. tristeza, miedo y cólera), y las dimensiones correspondientes a cada uno de ellos a partir del volumen con el cual se expresaban (alto, medio y bajo). Se emplearon 25 sujetos a los cuales se les presentaron diferentes situaciones simuladas que le permitía al experimentador provocar la conducta deseada y los fenómenos acústicos( situaciones grabadas presentadas en la radio), permitía registrar una conducta espontánea. En los resultados se presentaron en términos de alto, medio, bajo, según la posición de la escala, las emociones agradables se caracterizaban por tener una duración breve y armónicas y las desagradables eran más largas y con alto volumen al transmitirlas a los demás. Los fenómenos acústicos eran más reales ya que no se hacia en presencia de algún experimentador y fueron más verídicos los resultados.

LA CONCEPCIÓN DE PIAGET DEL LENGUAJE
Piaget es uno de los más importantes que aporto muchos aspectos diferentes de la psicología del lenguaje basándose en sus teorías biológicas del desarrollo del ser humano desde su nacimiento.
En la edad en la que el pensamiento simbólico parece a partir del pensamiento sensorio-motriz la utilización del lenguaje por parte del niño aumenta espectacularmente. Piaget atribuye este hecho a la aparición de una función simbólica, considerando que las palabras son símbolos. Sin embargo, el paso de usar imágenes, producidas por imitación diferida a usar palabras no es repentino, nos referimos a los unos de palabras en cuanto base de la actividad mental.
En principio no hace, si no traducir la organización de unos esquemas sensorio-motrices a los que no es imprescindible. En esta edad, el lenguaje es tan solo la compañía de la acción basada en la figuración.
Ejemplos:
Edad 1:11 (después de una visita la niña dice)
Roberto llora, pato nada en el lago, nos fuimos*
Edad 1:28 (Sola en el jardín, la niña, a hablando a solas, dice:)
Mamá se fue, Jacqueline se fue con mamá*
EL comentario de Piaget fue: estas conductas ilustran el momento del cambio en el que el lenguaje en proceso de construcción deja de ser un simple acompañamiento de la acción en progreso, y pasa a ser usando para la reconstrucción de una acción pasada, ofreciendo pues un principio de representación. La palabra entonces comienza a funcionar como signo es decir, ya no es simplemente una parte de la acción, sino que la evoca.
A pesar de este paso adelante en el uso del lenguaje, en opinión de Piaget: El lenguaje, como sistema simbólico conceptual, está fuera del alcance del el niño a esa edad. La aparición del lenguaje, en los primeros años de los niños como se vio anteriormente podría decir que el lenguaje se da de la interacción del niño con su medio ambiente social.

La implicación social del niño.
Impulsa el desarrollo de sus procesos intelectuales. La interacción social requiere comunicación y el niño trata de expresar sus pensamientos y de dar sentido al pensamiento de los demás.
La unidad principal de intercambio social es el lenguaje, y el niño esta inmerso en un mar de palabras por que definen sus conductas sociales y sus actividades físicas. Les gusten o no, el niño comienza a ver la relación con los demás como recíproca, y no unidireccional.
Descubre que sus pensamientos no son necesariamente iguales a los demás. La actividad social y el marco lingüístico, dentro del que opera presionan sobre él, y ajuste sus pensamientos de acuerdo con ellos. Comienza a verse a sí mismo y al mundo que les rodea, desde otros puntos de vista.
Piaget como se ha visto hasta el momento tomo el lenguaje como un agente socializado del niño con su ambiente de hecho debido al constante intercambio con los demás, podemos decentrarnos y coordinar internamente relaciones que derivan de puntos de vista diferentes.
Durante estos años, loa símbolos del niño empieza a relacionarse entre sí, igual que las palabras se relacionan en modelos de lenguaje. El lenguaje comienza a operar como vehículo del pensamiento.
La interacción social con el lenguaje es una contribución importante al desarrollo de las estructuras mentales entre los cuatro y los ocho años de edad, y lo seguirá siendo de ahora en adelante. Estos factores influyen en la descentralización de la visión infantil del mundo. Cuanto más socialmente el niño, y cuanto más use el lenguaje en sus actividades, más reorienta el modelo mental del medio.
Piget (1945) en que indica como un niño empleaba la palabra vouaau para evocar el ladrido de un perro no sólo para distinguir un perro, sino también en el contexto donde se desarrollaba la experiencia. Piaget estaba consciente que en la primera etapa los niños normalmente generalizan.
Una investigación llevada a cabo fue la de Gómez y Gardeñes en 1990. En donde analizaron el contenido semántico de las primeras producciones verbales del niño. Se sometió a dos niños, a partir de los 10 meses de edad, se estudiaban las primeras producciones verbales analizando su grado de extensión y el trazo semántico. En los resultados se obtiene que las primeras producciones se dan cuando el niño tiene contacto con su medio ambiente el cual el lenguaje es holofrástico ya que los niños generalizan al ver algún objeto similar o a una frase con el adulto.

El lenguaje Egocéntrico
En 1923, Piaget introdujo el concepto del egocentrismo, que de una manera muy general significa que los niños pequeños son incapaces de situarse en un punto de vista distinto del suyo, o sea que el niño esta autocentrado. Progresivamente el niño va adquiriendo un nivel de descentración que le va permitir socializarse y comunicar adecuadamente.
El concepto de egocentrismo no siempre es utilizado unívocamente en la obra de Piaget, y si bien él termino es abandonado pronto el autor, su idea del desarrollo de lo individual previo a lo social se mantiene constante.
Se refiere a la actividad infantil y a las transformaciones del objeto, y por otra parte a las relaciones sociales que han provocado los estudios del lenguaje infantil.
Todo lo que refiere al lenguaje es aparentemente poco importante para la obra de Piaget, dado su interés primordial por los temas cognitivos y epistemológicos. Raramente se ocupa del tema directamente, pero su interés por subordinar el lenguaje al pensamiento, campo que llega a limites obsesivos (cfr. Piaget 1967), se produce una riqueza de comentarios y precisiones sobre la relación lenguaje pensamiento.
Dentro de este lenguaje egocéntrico Piaget distingue tres categorías: las repeticiones ecolálicas, inspiradas en su idea de reacción circular primaria al comienzo del periodo sensoriomotor: el niño repite por placer sin tan solo preocuparse de que las vocalizaciones tengan algún sentido. Esta categoría se encuentra en el limite de la segunda distinguida, el monólogo donde si bien se utiliza el lenguaje del adulto, no hay ninguna intención de comunicar; se trata de un lenguaje que acompaña o sustituye a la acción; y, finalmente la tercera categoría, donde las producciones se realizan en común, pero sin que intervenga el punto de vista del interventor.
La contrapartida de este lenguaje es la producción comunicativa, socializada en términos de Piaget, que comprende la información adaptada, las críticas, órdenes, ruegos y amenazas, preguntas y respuestas.
A partir de ocho categorías de Piaget implica una formula simple para obtener formulas de egocentrismo: porcentaje de lenguaje / porcentaje del lenguaje total de respuestas. Este denominado es etiquetado por Piaget de lenguaje espontáneo. A nuestro entender se puede aceptar que la categoría de respuestas sea de menor libertad expresiva.
Como se puede ver el lenguaje egocéntrico va ligado con la interacción del niño con su medio ambiente ahora Piaget explica como ambos van ligados.
La base fáctica de las afirmaciones de Piaget la proveen las investigaciones sobre el uso del lenguaje en la infancia. Sus observaciones sistemáticas lo llevan a establecer todas sus conversiones de los niños encajan en dos grupos: el egocéntrico y el socializado. La diferencia entre ellos dos radica en sus funciones.
En el lenguaje egocéntrico el niño habla solo sobre sí mismo, y no toma en cuenta el interlocutor, no trata de comunicarse ni siquiera espera respuestas, y a menudo ni siquiera le interesa si los otros le prestan atención. Es similar a un monólogo, piensa en vos alta en su acompañamiento a cualquier cosa que se puede estar haciendo. En el lenguaje socializado el niño intenta un intercambio con los demás, ruega, ordena, amenaza, trasmite, hace preguntas.
Las experiencias de Piaget indican que la mayor parte de la conversación del preescolar es egocéntrica. Llega a la conclusión que entre el 44% y el 47% del total de las conversaciones registradas en la edad de 7 años eran de naturaleza egocéntrica.
Considera que este índice aumenta notablemente en los más pequeños entre 6 y 7 años probaron que a esta edad el lenguaje socializado no se encuentra totalmente libre de los rasgos egocéntricos.
Demás de los pensamientos que el niño expresa posee muchos más que quedan sin formular. Algunos de estos según Piaget quedan inexpresados precisamente porque son egocéntricos, es decir incomunicables. Para transmitirlos debe poseer la capacidad de adoptar un punto de vista diferente de los demás.
Así, el coeficiente debe ser mucho más alto que el coeficiente de lenguaje egocéntrico. Pero son los datos del lenguaje, pueden ser medidos, los que suministran los pruebas documentales sobre las que Piaget basa su concepción del egocentrismo infantil. Sus explicaciones del habla egocéntrica y del egocentrismo en general son idénticas.
En primer lugar, no existe una verdadera vida social sostenida en los niños de 7u 8 años; en segundo término el lenguaje social real, es usando la actividad social básica del niño -el juego- es un lenguaje tanto de gestos, movimientos y mímica como de palabras. En su descripción del lenguaje egocéntrico y su desarrollo Piaget pone énfasis de que este predomina en cualquier función útil en el plano real del comportamiento del niño, y simplemente se atrofia a medida de que se aproxima a la edad escolar. Nuestras experiencias sugieren una concepción diferente. Creemos que el lenguaje egocéntrico asume desde muy temprano un papel bien definido e importante en la actividad de la infancia.
El desarrollo del lenguaje era para Piaget una historia de socialización gradual de estados mentales, profundamente íntimos, personales y autísticos, aunque el lenguaje socializado se presenta como siguiendo y no precediendo al lenguaje egocéntrico.
El desarrollo total se produce en esta forma: la función primaria de las palabras tanto en los niños como en el adulto, es la comunicación, el contacto social.
El lenguaje social emerge cuando el niño transfiere las formas de comportamientos sociales, participantes a la esfera personal de las funciones psíquicas. La tendencia del niño a transferir a sus procesos interiores, patrones de comportamiento que fueron anteriormente sociales. El lenguaje egocéntrico, extraído del lenguaje social general, conduce a su debido tiempo al habla interiorizada, que sirve tanto al pensamiento autista como al simbólico.
El lenguaje egocéntrico como forma lingüística aparte, es un eslabón genético sumamente importante en la transición desde la forma verbal a la interiorizada, una etapa intermedia entre la diferenciación de las funciones del lenguaje verbal y la transformación final de una parte de este lenguaje interiorizado.
La concepción total del desarrollo del lenguaje difiere profundamente de acuerdo a la interpretación que se le da al papel del lenguaje egocéntrico. Hasta este punto nuestro esquema de desarrollo (primero social y luego egocéntrico, mas adelante del lenguaje interiorizado) contrasta tanto con el tradicional esquema conductista (lenguaje oral, cuchicheo, lenguaje interiorizado) como con la secuencia de Piaget. En nuestra concepción la verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no va del individual al socializado, sino del social al individual.
El en siguiente articulo se pude ver observar la relación que hay entre el nivel cognitivo del niño- ambiente en la adquisición del lenguaje. Rondal y Rodríguez en 1990. Cuyos objetivos fueros ver los procesos que intervienen en la construcción del lenguaje por los niños deben especificar tres ordenes de fenómenos y definir sus relaciones: 1) El ambiente al que se enfrenta el niño y las modificaciones que intervienen en tal ambiente durante la evolución del niño; 2) los procesos cognoscitivos por medio de los cuales el niño analiza el habla al que esta expuesto y las inferencias que él hace para construir su gramática del lenguaje; y 3) la conducta de comprensión y producción del niño en diferentes momentos de su desarrollo del lenguaje. Emplearon 17 niños de ambos sexos de 3 y 5 años con sus respectivas madres, en la primera etapa el niño tiene que verse como un ser individual en el ambiente y como aprende del contacto que tiene con el. Los procesos cognoscitivos que intervienen el niño y el uso que les da, El tercer punto se da la comprensión y como de lo que aprendió lo externa para los diferentes momentos de su desarrollo para volver a externado. Cada uno de estos puntos se van entrelazando según el desarrollo cognoscitivo del niño, aunque al principio se dan por separado por su relación con el ambiente.

EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA SEGÚN VIGOTSKY
El estudio del pensamiento y el lenguaje, la comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología la que debe presentarse mayor atención. Hasta tanto no entendamos la interacción de pensamiento y palabra.
Podemos delinear la concepción de la identidad del pensamiento y el lenguaje a partir de la especulación de la psicología lingüística, que establece que el pensamiento es “habla sin sonido”, hasta las modernas teorías de los psicólogos americanos y reflexólogos, que lo consideran inhibido en su parte motora. En todas las teorías de la cuestión de la relación entre pensamiento y lenguaje como pierde significado. Si constituyen una misma cosa no pueden darse una relación entre ellos.
El análisis del pensamiento verbal en dos elementos separado, básicamente diferentes, preludia cualquier estudio de las relaciones intrínsecas entre lenguaje y pensamiento. Para captar con éxito el problema de la relación entre pensamiento y lenguaje, debemos preguntarnos primero cuál de los métodos de análisis es el que mejor puede garantizar la solución. Para estudiar las estructuras psicológicas se pueden utilizar dos formas de análisis esencialmente diferentes.
Según Vigotsky la psicología cae en un mismo tipo de callejón sin salida cuando analiza al lenguaje y al pensamiento por separado o aislados. En lugar de permitirnos examinar y explicar las instancias y las fases especificas y determinar las regularidades las regularidades delimitadas en él curso de los hechos, este método como resultado generalidades pertenecientes a todo el pensamiento y a todo el lenguaje. Este método le dio la oportunidad a Vigotsky la unión vital de sonido y significado que llamamos palabra se escinde en dos partes, que se supone se unirán sólo por conexiones mecánicas asociativas.
Una palabra sin significado es un sonido vacío, no es una parte del lenguaje humano, el método que debemos seguir en nuestra exploración de la naturaleza del pensamiento verbal es el análisis semántico el estudio del desarrollo, el funcionamiento y la estructura de esta unidad que contiene el pensamiento y al lenguaje interrelacionado.

La función del lenguaje y el intercambio social.
La función primaria del lenguaje es la comunicación, intercambio social. Cuando se estudiaba el lenguaje a través de su análisis en elementos, esta función estaba disociada también de su función intelectual, eran tratadas como si fueras funcione separadas, sin prestar atención a su evolución estructural y evolutiva; no obstante el significado es una unidad de ambas funciones. Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico también cultural tomando al lenguaje como una herramienta para el humano de comunicación social.
Vigotsky planteaba que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre. Donde la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene y un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, partiendo. Donde cada palabra cuenta con un significado especifico para cada contexto situacional.
Vigotsky en su ensayo sobre el tema apunto que el estudio de pensamiento y lenguaje, la comprensión de sus relaciones funcionales es una de las áreas de la psicología a la que debe prestarse mayor atención. En tanto no se entienda la interconexión entre lenguaje y pensamiento y palabra no se podrá, ni plantear correctamente, ninguna de las cuestiones especificas del tema, (García 2000).

PENSAMIENTO Y PALABRA
En el desarrollo de niño existe un periodo prelingüístico en el pensamiento y una fase preintelectual en el lenguaje. La inutilidad de muchas de las investigaciones anteriores apunta Vigotsky, es debido a la gran parte de la presunción de que el pensamiento y la palabra eran elementos aislados e independientes, y pensamiento verbal un fruto de su unión externa.
Vigotsky aporto un nuevo enfoque y sustituyo el análisis de los elementos por el de unidades, considerando que cada una de estas retiene a su vez, en forma simple, todas las propiedades del conjunto Esta unidad del pensamiento verbal la encontramos en la significación de la palabra.
El significado de las palabras es un fenómeno del pensamiento mientras éste esté encargado en el lenguaje, y del habla sólo en tanto esté relacionado con el pensamiento iluminado por él. El significado de la palabra está sujeto a un proceso evolutivo este enfoque debe remplazar de la inmutalidad de los significados.
Para adquirir el dominio del lenguaje externo, el niño arranca de una palabra, y luego conecta dos o tres palabras, es decir va de una fracción al todo. Desde el punto de vista semántico, los niños parten de la totalidad de un complejo significativo, y solo más tarde comienza a dominar las diferentes unidades semánticas los significados de las palabras y a dividir su pensamiento anterior indiferenciado de las unidades.
Desde el punto de vista la convergencia entre el pensamiento y el lenguaje tiene cuatro estadios principales, ( Kozulin 1990). El primero es un estadio primitivo en el que el habla todavía es fundamentalmente preintelectual y la inteligencia operan sin la ayuda de la función verbal.
Después viene el estadio de la inteligencia práctica, en el que el niño domina la lógica de la actividad de la resolución de problemas a nivel sensoriomotor. Este estadio, el habla se caracteriza por la aparición de la s formas y estructuras gramaticales que, sin embargo, estamos aun divorciadas de sus correspondientes operaciones lógicas: Por ejemplo, el niño puede usar formas tañes tales como porque, si, cundo y pero, pero sin ser consientes de las relaciones temporales, causales o condicionales, Como decía Vigotsky, la sintaxis del habla viene antes que la sintaxis del pensamiento, la sintaxis del pensamiento se encuentra aun inserta de acciones concretas, al tiempo que la sintaxis del habla está inserta en tares comunicativas concretas.
Durante el tercer estadio, El niño empieza a utilizar medios simbólicos externos para resolver problemas internamente. La producción verbal de este estadio se caracteriza por la emisión de grandes cantidades de habla egocéntrica. Y por ultimo el cuarto estadio se caracteriza por los proceso de internalización, convirtiéndose en habla interna silenciosa, la cual es indispensable para plantear acciones tanto intelectuales como verbales.
Morelda, M, (1990). Realizaron un trabajo Analizando de modo sistemático los procesos Psicloligüsticos, de los niños provenientes de hogares culturalmente desaventajados. Se llega a comprobar que existe en estos niños por comparación con aquellos que provienen de hogares culturalmente más ventajados, un déficit en dichos procesos que se manifiesta fundamentalmente en una mayor dificultada en el uso cognitivo del lenguaje, así como en una menor posesión de automatismos verbales tanto como evocativos como predictos. Se llega también a comprobar que existen relaciones significativas entre este déficit psicololingüistico y la presencia de estos niños de dificultades de aprendizaje académico, así como un bajo nivel en dos factores considerados como básicos para dicho aprendizaje, el interés de este estudio de habilidad mental, la cual podemos ver la unión de pensamiento y lenguaje tomando en cuenta el ambiente en el que se desarrollan los niños.
Martínez y Martín, (1985). Realizaron un experimento sobre los medios para el desarrollo del lenguaje en niños, los cuales poseían un rango pobre de vocabulario bastante repetitivo como requisito. Cuyo objetivo fue el de ampliar el vocabulario y reducir las actividades fonéticas, mediante la utilización de cuentos específicamente elaborados para los niños, se emplearon 18 niños de 2 a 3 años los cuales conformaban dos grupos experimentales y uno control de 6 niños cada uno. Para el grupo experimental 1 se trabajo con cuentos y con laminas, además del plan de actividades educativas. El grupo experimental 2 los cuentos que al igual incluían laminas combinadas con figuras talladas que podía manipular el niño durante la aplicación, además del plan de actividades educativas. A los niños del grupo control no de les presento cuentos ni laminas, pero si hay una interacción con el experimentador y las actividades educativas, en cada una de las aplicaciones se hacían una serie de preguntas para constatar la compresión de cuento y la repetición de las palabras claves. Los tres grupos presentaron avances en general, pero en el grupo experimental 1 se presentaron mejores resultados en la amplitud del vocabulario, para el grupo experimental 2 se puede destacar que aunque hubo una completa interacción con las laminas y figuras talladas con 2 niños por razones desconocidas en varias sesiones no hablaban absolutamente nada. Con el grupo control se pudo ver avances debido a la estimulación del experimentador para que participaran en las actividades educativas.
En conclusiones las tres áreas manejan al lenguaje como desarrollo de ser humano, pero el Conductismo como una conducta verbal se adquiere en consecuencia de la interacción con el medio ambiente. Y Piaget es una historia de socialización gradual con su medio. Para Vigotsky el relaciona lenguaje y pensamiento como uno solo en el niño esto quiere decir que el lenguaje precede al pensamiento ya que el lenguaje se da como la interacción del medio social.

BIBLIOGRAFÍA

Vigotsky (1965). Pensamiento y lenguaje. México: Trillas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

DIFERENCIAS EN EL LENGUAJE

Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito

por Rufina Pearson

Referencia: Sally Shaywitz, Overcaming Dislexia, 2000

Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker ha argumentado en forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo. Esta característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha captado el principio alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales dejarán de presentarse como “sin sentido”. Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad. Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje hablado.

Entonces, resulta imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica para iniciar el proceso de alfabetización.

Todos los niños deberán pasar por el mismo proceso, incluso los disléxicos. La diferencia estará en el esfuerzo y tiempo que les llevará realizar el proceso.

El niño sin dislexia tardará dos años en automatizar completamente la lectoescritura en español, el proceso le resultará placentero y sin aparente esfuerzo, pero deberá practicar para adquirir destreza. Llegará al segundo grado con una lectura corriente y tendrá conciencia ortográfica.

El niño condislexia tendrá mucha dificultad para automatizar la lectoescritura. En esto consiste su dificultad, en un déficit fonológico que le dificulta captar la segmentación de las palabras habladas en sus fonemas, automatizar las correspondencias grafema-fonema y decodificar las palabras escritas. Si no recibe ayuda apropiada y en forma temprana, llegará al tercer grado con dificultades en la lectura fluída y con una escritura con errores específicos, lo cual derivará en una disortografía. Si recibe la ayuda apropiada encontrará menos dificultad en cuanto que se lo estimulará en las estrategias apropiadas para una mejor automatización. No sólo encontrará menos dificultad sino que atravesará el proceso de aprendizaje con menor frustración, lo cual contribuirá a una mejor autoestima.

Categorias:General, Dislexia, Lectoescritura inicial, Problemas de Aprendizaje |

Artículos relacionados

LENGUAJE ESCRITO

Categoría: Lenguaje escrito.
Aprendizaje Esperado:

Comprender que las palabras, grafismos, números, notas musicales, iconos y otros símbolos y signos convencionales pueden representar los pensamientos, experiencia, ideas e invenciones de las personas.
Desarrolla:

Número, Correspondencia termino a término, Conservación de la cantidad.

Estrategia o actividad:

El niño/a contará a sus compañeros que se encuentran presente en la sala de actividades.
El niño/a contará cuantas sillas hay para cada compañero.
Sacar a los niños al patio y formar dos filas para contar la cantidad de niños, luego los niños/as son ubicados en un circulo y deben volver a contar y así verificar que existe la misma cantidad que en las filas anteriores.
Volver al índice del trabajo

Enlaces patrocinados
Comenta este trabajo

QUE ES LENGUAJE ESCRITO0

Lenguaje escritoDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Una muestra de composición tipográfica y lenguaje, por William Caslon, carta creada; desde 1728 Cyclopaedia.El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.

El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sin embargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras.

Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.

Las últimas investigaciones sobre el aprendizaje del lenguaje escrito arrojan que éste se da de manera total y no fragmentada. Es por ello que los maestros requieren cambiar sus formas de enseñanza.El Programa de Educación Preescolar 2004 menciona "...el aprendizaje del lenguaje escrito es un trabajo intelectual y no una actividad motriz" y sugiere que el acercamiento a este contenido se realice a través de abrir oportunidades para explorar y conocer los diversos tipos de texto que usamos en la vida cotidiana, así como participar en situaciones donde se emplee el lenguaje escrito tal y como es: textos completos, ideas completas, con significado y sentido comunicativo. Se puede abordar a partir de situaciones que implique el uso de los diversos textos: -Taller de cocina a través de preparar platillos basándose en recetarios. -Elaborar cartas a un compañero enfermo o que cumple años, a mamá y papá,etc. -Seleccionar y buscar información a partir de una investigación sobre determinado problema. -Lectura gratuita a través del libro de la semana. -Elaboración del Diario del grupo o Diario Personal, con ayuda de los padres de familia y la maestra. -Elaboración de recomendaciones para niños de otros grupos sobre qué libros leer de la Biblioteca Escolar y de Aula. -Elaborar un libro de poemas, con las aportaciones de los miembros de todo el grupo. -Lectura de noticias en los periódicos locales. -Elaboración del periódico o gaceta del grupo. Dependerá del compromiso que haga cada cada maestro para reorientar su proceso de enseñanza, de la capacidad de "desaprender" las viejas prácticas, a las que aún damos valor pero que para los niños no tienen ningún sentido.

[editar] Véase tambiénAnexo:Sistema de escrituras
Lenguaje literario
Escritura (lingüística)
Historia de la escritura
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_escrito»
EVOLUCION DEL LENGUAJE ORAL


1.- INTRODUCCIÓN.

De entre las múltiples facetas que la persona es capaz de desarrollar (motórica, relacional, afectiva, autonomía….) es sin duda el lenguaje la que lo define como hombre racional.

- Desde el primer año el lenguaje acompaña en el desarrollo de nuestras actividades.

- El lenguaje se adquiere sin aparente esfuerzo, y en general no atrae excesiva atención.

- Cuando el niño dice sus primeras palabras supone una sensación de alegría en el entorno familiar.

Los adultos que vivimos con niños pequeños consideramos el acto de empezar hablar como algo normal, natural…. pero esto no quiere decir que sea fácil. De hecho comprobamos esta dificultad los adultos cuando tenemos que expresar una idea y no encontramos las palabras adecuadas para definirla o cuando estamos aprendiendo un idioma y necesitamos expresarnos…

1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Entendemos por lenguaje la capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales y ocasionalmente gráficos.

A. Luria afirma que el elemento fundamental del lenguaje es la palabra.

v La función más importante del lenguaje es la comunicación, es decir, el intercambio de informaciones. Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también empleamos otros: la mímica, las posturas…. pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

v La función de representación es la sustitución del objeto por la palabra. Es el rasgo distintivo que diferencia el lenguaje del ser humano del lenguaje de los animales.

v La función de organizar sus acciones por medio de la palabra.

A) En primer lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características: tono, intensidad, ritmo… desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la madre/padre el que orienta la acción.

B) Una segunda fase (en torno a los 3 años) en la que las acciones del niño ya no precisan de la dirección del adulto es el mismo niño el que se regula, habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para comunicar, sino para acompañar y reforzar la acción.

C) En el último periodo la acción motriz se vuelve autónoma y el lenguaje se interioriza.

v El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social.

Cuando el niño tiene cierto dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente en diferentes momentos y lo hace porque asume las normas de conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por lógica sino a través de la repetición verbal de las consignas.

v El lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social.

El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo social.

v Otras funciones: instrumental, relato, poética….

1. MECANISMOS DE ADQUISICION DEL LENGUAJE.

Los aspectos necesarios para la adquisición del lenguaje por un niño/a son:

1. Puesto que existen mecanismos neurológicos y fisiológicos que intervienen en el control del lenguaje es necesaria una maduración y esta tiene un ritmo predeterminado, destacan:

- Función respiratoria: necesidad de respirar correctamente.

- Función auditiva: audición y discriminación de los sonidos.

- Función fonadora: emisión de sonidos y ruidos, el más primitivo es el llanto, al que le siguen otros que dan acceso al habla.

- Función articulatoria: el niño desde muy pequeño emite y articula sonidos; es por aprobación y repetición de aquellos que más se parecen a los de nuestro idioma como unos los mantiene y otros los elimina.

2. La estimulación exterior: el lenguaje oral aparece “naturalmente” por una serie de intercambios del niño con su entorno, sin que en este exista un programa preparado de forma intencionada para su enseñanza sistemática.

El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. La característica principal de los intercambios niño-adulto durante los primeros años es una interacción mutua con las siguientes características en el modo en que solemos expresarnos los adultos:

- Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas.

- Se sube el tono de voz empleando un tomo más agudo.

- Se cuida la pronunciación.

- La entonación se hace más expresiva.

- Los enunciados son más cortos y más simples.

- Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado.

- Se emplea un número limitado de palabras y utilizando mucho los sinómimos.

- El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos concretos.

- Se utilizan más gestos y mímica.

El niño más que repetir las palabras que el adulto le está diciendo constantemente aprenderá en primer lugar las que le ayuden a resolver sus problemas y cubrir sus necesidades.

El adulto interpreta las “palabras” que dice el niño en función del contexto donde se produce.

3. Conjugar los dos factores anteriores: existencia de la capacitación para utilizar el lenguaje y las posibilidades de desarrollarlo en un medio con estímulos auditivos.

5. ETAPA PRELINGÜÍSTICA (PRIMER AÑO)

Desde hace ya algún tiempo se sabe que los bebés cuando nacen no son sordos ni ciegos, sino que genéticamente estan dotados con una serie de mecanismos que les permiten responder a sus iguales.

El niño responde a sonidos de elevada intensidad o a la música ya en el vientre de la madre. El oído al igual que otros sentidos funcionan desde el nacimiento. Es el sonido de la voz humana el que más atrae su atención, en general las femeninas, y en particular la de la madre.

El grito o llanto que acompaña al niño en su llegada al mundo es la primera señal comunicativa, nos indica que algo le sucede, que percibe sensaciones diferentes a las que había sentido hasta entonces (siente frío, respira por primera vez, siente angustia….)

Los recién nacidos no sólo manifiestan sus emociones por medio del llanto o grito, sino también a través de lo que se ha llamado ”imitación neonatal” que consiste en:

a) Actividades visuales en las que el niño sigue con la mirada al adulto esperando un acercamiento.

b) Actividades motoras, donde el niño mueve los brazos y piernas, abre y cierra la boca, saca la lengua

c) Actividades mímicas y de expresión facial entre las que destaca la sonrisa.

Coincidiendo con los primeros gritos la relación particular que se establece entre adulto y niño constituye un marco para la aparición de una conducta prelingüística a través de los movimientos y sonidos de succión que preceden a la nutrición. Se trata de movimientos de labios que van poniendo en acción los órganos necesarios para la articulación.

Desde el nacimiento el niño emite unas vocalizaciones no lingüísticas relacionadas con el hambre, el dolor, el placer, … A partir del segundo mes el niño es capaz de emitir sonidos que normalmente son vocales, estamos ante los arrullos.

Hacia los 6 meses estos sonidos vocálicos se combinan entre sí y con otros consonánticos son balbuceos, gorjeos o lalación, que carecen de significado. Los sonidos emitidos se van “seleccionando” y se asimilarán y fijarán los empleados en su entorno.

El balbuceo es congénito puesto que balbucean incluso los niños sordos produciéndoles placer, no obstante, los niños de audición normal lo realizan de forma más intensa ya que al escucharse se refuerzan.

Progresivamente el balbuceo alcanza forma de actividad intencional y en respuesta a la voz del adulto, en situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta comunicativa llamada ecolalia o preparleta, en la que aparecen emisiones articuladas intencionalmente como respuesta e imitando las entonaciones que escucha en los adultos.

En el desarrollo del niño se produce un momento en el que los juegos adulto-niño cobran especial relevancia, son los formatos. En ellos se pueden producir las siguientes interacciones:

- Atención conjunta es el intento por parte del adulto o del niño de atraer la atención del otro hacia un objeto o actividad.

- De acción conjunta o interacción con el objeto es la actividad del adulto y el niño sobre y con un objeto externo a ambos. Los juegos consisten en sacar y meter, construir y tirar, dar y tomar….

- Interacciones sociales son saludos, despedidas…. rituales en los que se hace participar al niño desde muy pronto.

Hacia el año de vida el niño tiene una intención comunicativa y lo podemos comprobar con los siguientes indicadores:

- Alternancia de miradas entre el objeto y la persona adulta que está pendiente de él/ella.

- Intensificación, acción o sustitución de señales hasta alcanzar lo que pretende.

- Cambios en las señales con objeto de alcanzar aquello que desea.

6. ETAPA LINGÜÍSTICA: 2º AÑO: DEL GESTO A LA PALABRA.

Al final de la conducta ecolálica, el niño muestra su apertura al mundo con la comprensión pasiva, esta es creciente y los padres la facilitan al dirigirse a el/ella constantemente.

El paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje es lento pero firme y cada adquisición es irreversible

Las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, que dan comienzo a una etapa de “palabra-sílaba” o “monosílabo intencional”.

Aparece a continuación las secuencias generalmente de dos sílabas iguales que el adulto suele reconocer como palabras. No se trata de ningún descubrimiento porque existe continuidad en todas las fases. Generalmente el niño emite tales expresiones en el mismo lugar en que el adulto las ha utilizado, este las refuerza y las repite, al reforzarlas generalmente con signos de alegría el niño tiende a repertirlas cada vez más.
A estas palabras aisladas se les ha llamado holofrases, que funcionan en el niño como una frase en el adulto, son emitidas con diferentes matices de tono (similar al de una pregunta, descripción…) y contienen un mensaje, una intención (pedir, rechazar, negar….) mucho más rico y complicado que el significado de la palabra en si y que solo puede interpretarse en un contexto concreto.

Una ventaja clara de las palabras respecto a los gestos es que estos suelen depender de la presencia visible del objeto al que se refieren y las palabras permiten referirse a objetos ausentes.

Etapa de las dos palabras.

A esta etapa a veces se le llama también del “habla telegráfica”

La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, aunque las diferencias individuales suelen ser muy grandes entre los niños, dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Estas combinaciones no son imitaciones del habla adulta, ya que los adultos nunca hablan así , ni se producen al azar, sino que están organizadas con una gramática infantil que es bastante diferente a la de los adultos, son creaciones originales de los niños.

Resulta imposible reconstruir el significado de estas “frases” sin saber el momento y lugar donde se han producido.

Las palabras que se emplean son nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones.

N + N

N + V

V + N

N + A

7. – DESARROLLO A PARTIR DE LOS 3 AÑOS.

Después de la etapa de dos palabras el lenguaje crece de tal manera que es difícil enmarcarlo bajo un título.

Durante el 3º y 4º año de vida el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa,

- El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

- Las frases se hacen más largas y complicadas.

- Se incluyen preposiciones en las frases.

- Aparecen el género y el número en las palabras.

- Aparecen los artículos.

Durante el tercer año, aunque con diferencias individuales,. se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.
Aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y con ellas surgen errores que en etapas anteriores no cometían. Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas:

Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.

Desarrollo del lenguaje después de los cinco años.

Hacía los 4 ó 5 años de edad los niños han adquirido ya los aspectos mas importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida.

Ahora aparecen nuevas experiencias, la escuela, los amigos, la televisión, las lecturas, las lenguas extranjeras… Todos ellos proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje

El dominio de las habilidades básicas de lectura y escritura facilita el acceso a nuevos lenguajes: matemáticos, lógicos…. con los que el lenguaje se hace cada vez más correcto y el vocabulario aumenta sin cesar.

Los profesores, amigos, radio, televisión, libros, comienzan a ser modelos y a participar de la comunicación.

Deberíamos concluir reflexionando sobre la necesidad de hablarle y hacerle hablar en cualquier momento ó situación y plantearle las actividades como juegos.

El lenguaje no se desarrolla con un ritmo idéntico en cada individuo, por tanto no podemos establecer un calendario común para todos los niños/as ya que cada uno tiene su propio ritmo.

METODO INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

DIFERENCIA ENTRE MÉTODO, ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES
MÉTODO
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Conjunto ordenado de operaciones mediante el cual se proyecta lograr un determinado resultado.
Conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizajes.
Conjunto de acciones que se realizan con la participación de los alumnos y cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de determinado contenido.
Estrategias de Enseñanza:
Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro de un curso o una clase con el objetivo de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente diseñador de materiales o sofware educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa.
MÉTODO INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Cuando un maestro utiliza el método inductivo, los alumnos descubren por si mismo las reglas ortográficas y otros conocimientos básicos. Existen muchas reglas ortográficas que merecen ser inducidas debido a las pocas excepciones y al uso tan frecuente que presentan.
Para la aplicación de este método deben seguirse los siguientes pasos:
Observaciones por el alumno.
Comparaciones entre lo observado.
Generalización sobre la base de lo observado y comparado.
Aprendizaje Significativo
Ausubel postula que el aprendizaje significativo implica una restauración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. El alumno es concebido como un procesador activo de la información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples asociaciones memorísticas.
La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias para impartir lectura y escritura radica en que este tipo de aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y una de las características de este aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos que requiere.
Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.
No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad prescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento, para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje esta estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que establece con lo que lo rodea.
El aprendizaje resulta de un proceso de recepción de información.
El aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un ambiente y en condiciones que permita en contextualizaciones.
Cuando en la enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental, toda oportunidad que se presente será buena para orientar a los alumnos en la escritura correcta de las palabras.
El estudio de las diferentes asignaturas ofrece muchas oportunidades para la enseñanza incidental de la ortografía.
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.
A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Lectura:
Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente:
Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa.
Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
Enriquece el vocabulario.
Lectura Socializadora
Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.
Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.
Tiene ventajas importantes:
Se emplea tiempo con mas eficacia
Los niños aprenden uno de otros
Comparten experiencias
Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes
Lectura Creadora
Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.
Lectura Oral
Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.
La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.
Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.
La Copia
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.
Objetivos que se logran con la copia
Desarrollar la atención.
Desarrollar la memoria.
Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia
Selección del trozo (Tener sentido completo).
Extensión moderada
3 a 4 líneas 1º y 2º grados.
4 a 8 líneas 3º y 4º grados.
8 a 12 líneas 5º y 6º grados.
Objetivos claros: "por qué" y "para qué", copia.
Lectura, observación e interrupción del trozo.
Lectura silenciosa por los alumnos.
Lectura oral por la maestra.
Lectura oral por los alumnos.
Realización de la copia propiamente dicha.
Corrección y auto corrección de la copia.
Auto corrección.
El Dictado
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.
Objetivos
Oír con atención.
Retener lo leído.
Ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas.
Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.
Afianzar hábitos, habilidades y destrezas.
Capacitar en la auto corrección.
Propósitos
El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:
Con fines de diagnostico.
Con fines de estudio y recuperación.
Con fines de diagnóstico:
Es el que se hace el maestro con el propósito de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.
Con fines de estudio y recuperación:
Lo realiza el maestro a fin de impartir conocimientos, o con el objeto de combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico.
Enseñanza de la Ortografía
La enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede realizarse de manera incidental o a través de un proceso sistematizado.
La combinación de ambos recursos es sin duda el proceso mas adecuado para el logro de mejores resultados.
Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfica.
En el se cumplen los siguientes pasos:
Diagnóstico.
Organizar planes de estudio y recuperación.
Se planifican unidades de ortografía.
Se cumplen horarios de estudio.
Evaluación permanente del rendimiento alcanzado.
Algunos Procedimientos para la Enseñanza de la Ortografía:
Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:
Las unidades de ortografía.
El dictado con fines ortográficos.
El uso del diccionario.
Los juegos ortográficos.
CONCLUSIONES
La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.
El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.
El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.
Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.
Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.
BIBLIOGRAFÍA
BRASLAVSKY, Bertha. La lectoescritura inicial en la escuela para la democracia. Modulo 5. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas 1993. SICADIS.
FREITES B, Luisa M. La promoción de la lectura y escritura en el trabajo con niñas y niños. CECODAP.
LAMPE, Aline. El método diagnostico prescriptito en la enseñanza de la lectura. Ediciones UPEL. Caracas 1993.
LECTURA Y ESCRITURA. Selección de las lecturas. UPEL-IMPM. Agosto 2003 2ª Edición.
MARCANO DE RIVERO, Ramona. Lectoescritura (Lecturas) Ediciones UPEL-IMPM. Caracas 1993.
Técnicas de Lectoescritura. UPEL-IMPM.
Los orígenes del lenguaje y de la escritura.


Evidentemente es muy difícil determinar cuáles han sido los orígenes del leguaje hablado y escrito. Desgraciadamente en los restos que se han encontrado de vida humana de hace millones de años no han aparecido evidencias físicas de tales orígenes. Hay, eso sí, muchos estudios sobre el tema, muchas hipótesis y especulaciones.

Entre las especulaciones sobre este origen del lenguaje hablado podemos citar algunas como las siguientes:

o Origen Divino.

o Origen natural.

o Origen oral-gestual.

Desde el primer punto de vista cabe decir que en todas las religiones se ha citado alguna fuente divina del lenguaje humano. En algún caso, para defender esta tesis, se llegó a aislar al recién nacido con la esperanza de que, evitando el contacto humano, llegara a usar espontáneamente la lengua original dada por Dios.

Los que defienden el origen natural opinan que las primeras palabras pudieron ser imitación de lo ofrecido por la naturaleza. De esta forma si algo volaba y hacía “pío-pío” ese sonido era adoptado para identificar al emisor del mismo. Es la llamada “teoría del guau-guau”. Otra, dentro de la misma línea, postula que los primeros sonidos provienen de gestos de emoción como el dolor, el enfado o la alegría. También la conocida como teoría del “yo-heave-ho” indica que el origen podría ser el sonido que los humanos hacen al realizar un esfuerzo.

El origen oral-gestual explica la conexión entre los gestos físicos y los sonidos. De hecho muchos de nuestros gestos también son una forma de comunicación no verbal, sin embargo resulta más difícil visualizar su aspecto oral.

Pues bien, una de las funciones del lenguaje, la interacción puede servirse de las onomatopeyas o los gritos de origen emocional, así como de los gestos que los podían acompañar.

Pero hay otra función, la transacción, por la que el lenguaje sirve para transmitir informaciones, habilidades, conocimientos. Seguramente muchos de los sonidos de nuestros ancestros cavernícolas eran mensajes de instrucción, información o peligro. Esta función toma cuerpo cuando se transmiten conocimientos de una generación a otra pero está muy limitada en tiempo y espacio si la circunscribimos al habla, dado que ésta es efímera. Por eso cabe pensar que la principal razón para la existencia del lenguaje escrito fue la de conseguir dar permanencia al registro de conocimientos.

Hablando pues del origen del lenguaje escrito, podrían considerarse a las pinturas de las cavernas de hace 20.000 años como sus precursoras. Sin embargo una escritura basada en un alfabeto solo la encontramos hace unos 3.000 años.

Un pequeño detalle de la evolución del lenguaje escrito nos llevaría a conceptos como estos:

Hablaríamos de pictogramas en el caso de algunos dibujos que representaron a una imagen concreta, con una relación convencional entre dibujo e interpretación. Con el tiempo el dibujo tomaría el carácter de símbolo de un sistema de representación de ideas más abstractas, no solo de imágenes sencillas, y entonces hablaríamos de ideogramas.

Ni pictogramas ni ideogramas representaban sonidos de una lengua en particular. Cuando alguno de ellos derivó en su utilización para representar una palabra real de una lengua concreta conseguiría ser un logograma. Si el símbolo utilizado para una entidad se toma como símbolo del sonido de la palabra usada para referirse a ella nos habremos acercado a la escritura jeroglífica. Si esa entidad forma parte de otra, el símbolo de la palabra se convierte en parte de otra mayor que estará representada por varios logogramas. Cada uno de estos puede utilizarse, en una economía de medios, de forma diferente y para dar lugar a diferentes significados. La identificación de sus parecidos nos llevaría a un sistema de sonidos consonánticos simples. Podemos decir que hemos llegado a la escritura silábica cuando el símbolo de una palabra representa la combinación de una consonante y una vocal. (Curiosamente, aunque no hay sistemas silábicos puros, hoy día podría escribirse en japonés moderno con un conjunto de símbolos silábicos simples). La utilización de un sistema silábico de forma plena podemos encontrarla por primera vez en los fenicios hace 3.000 o 4.000 años.

La escritura alfabética nace como evolución de la escritura silábica, y en ella cada símbolo representa un sonido único simple. Esto sucedió en los orígenes de las lenguas semíticas como el árabe o el hebreo. Posteriormente serán los griegos los que incorporen los símbolos vocálicos y su alfabeto revisado pasó al resto de Europa gracias a los romanos. (Otra línea evolutiva de este sistema griego se dirigió al Este de Europa, donde se hablaban las lenguas eslavas, y una nueva versión modificada, el alfabeto cirílico, será la base del sistema de escritura utilizado en las repúblicas soviéticas hoy día).

A pesar de esta evolución y de todos los conceptos mencionados, sigue siendo cierta la idea inicial: los orígenes de algo tan propio y tan identificativo del ser humano siguen siendo un enigma.







Bibliografía utilizada:

EL LENGUAJE, de George Yule.